Crisis sanitaria mundial
Sabemos que el confinamiento domiciliario y el distanciamiento físico y social interrumpen los procesos relacionales. Ha sido positivo para unas vacunas seguras y eficaces en tiempo récord, innovaciones en tratamientos, mayor velocidad de conocimiento de los diversos equipos de investigación, desarrollo de búsquedas alternativas de atención no presencial (telesalud).
Por contra, se ha deteriorado el sistema sanitario, síntomas crónicos, mayor mortalidad (incluyendo el suicidio por aislamiento, la incertidumbre, las dificultades económicas), deterioro económico y laboral en las familias, mayor desigualdad socioeconómica en salud donde los grupos más desfavorecidos han sufrido un mayor deterioro, y un impacto negativo en la salud mental y en el bienestar de la población (aumento de un 25% ansiedad y depresión). Igualmente, ha habido un mayor uso de herramientas de salud digital, RRSS y cambios en los servicios de atención sanitaria.
Más de Uno León con Javier Chamorro y Miguel Ángel Cueto (28 junio 2023). Audio cortesía de Jorge Martínez.
El nido vacío y de la soledad
El nido vacío representa la sensación que tienen los padres de tristeza, anhelo y pérdida cuando sus hijos se independizan del hogar familiar. Las mujeres lo padecen con mayor frecuencia. Los síntomas más comunes: sentimientos de soledad que podría llegar a la depresión, inutilidad, vacío ante la inactividad, pérdida de sentido de la vida… Sugerimos para mitigarlo: rehacer la vida en pareja, buscar apoyos sociales, retomar aficiónese cultivar nuevos intereses.
Hablamos de los aspectos positivos de la soledad buscada: aumentan los niveles de sensibilidad al entorno y nos motiva a encontrar conexiones con estrategias más sofisticadas y mejora la creatividad. Por otro lado, dificulta el tener vínculos cuando no es deseada, especialmente en los más jóvenes (80% de jóvenes menores de 18 años comentan sentimientos de soledad).
Motivación para ir a terapia y cómo afectan los graves problemas físicos en el desarrollo emocional
Es positivo que haya una mayor concienciación de la población en relación a la importancia de la salud mental pero observamos cierta banalización de palabras como “depresión”, “ansiedad”, “trauma”… Ir al psicólogo ha pasado casi de ser una especie de estigma a ocultar a pasar a ser la el panacea. Acudir al psicólogo de manera preventiva antes de que tengamos una situación grave suele predictor de mejor recuperación. No obstante, solo una de cada 5 personas con nivel de trastorno depresivo moderado y uno de cada 3 de tipo grave pidieron ayuda profesional el año pasado.
Igualmente, cuando si se sufre una grave enfermedad es muy importante desarrollar un crecimiento postraumático donde es conveniente desarrollar la fuerza personal, valorar nuevas posibilidades, aumentar/apoyarse en las relaciones sociales, un crecimiento espiritual y aprecio por la vida.
La presión social hacia las mujeres y el desarrollo de la terapia por la histeria y la hipocondría
Los estándares sociales de perfección suelen presionar a las mujeres para sentirse aceptadas y validadas por los demás que pueden generar baja autoestima y sentimientos negativos. De hecho, lo psicológico empezó a tener relevancia en el aspecto femenino, al hombre no se empezó a tener en cuenta hasta que llegaron de vuelta a casa los hombres traumatizados en el frente de la Primera Guerra Mundial.
La idea de Charcot y otros autores de fríanles del XIX eran rompedoras ya que hacían referencia de que pueden existir malestares físicos que no tienen una causa psicógena, lo que hoy llamamos somatización pero sólo se pensaba que era propia de la mujer.
Igualmente, la hipocondría (miedo y ansiedad exacerbada y recurrente a que unos síntomas somáticos puedan ser graves) llenan los centros de atención primaria. Los pensamientos intrusivos y repetitivos que nos provocan malestar y a los que buscamos aliviar lo más rápido posible nos condicionan para buscar ayuda médica.
Hablamos los últimos programas sobre la culpa y las rumiaciones y el trastorno obsesivo-compulsivo.
El sentimiento de culpa y responsabilidad ayuda a generar la idea de un Yo, de un individuo con responsabilidad individual en el mundo que nos rodea y que nos ayuda a crear lazos afectivos con nuestras primeras figuras de apego.
Cuando es muy acusado podría generar pensamientos intrusivos o recurrentes (obsesiones) que queremos aliviar o eliminar realizando una conducta (compulsiones) según sintamos la emoción asociada a dicha compulsión. Estas rumiaciones y compulsiones tiende a producir un alivio momentáneo, pero a la larga esta asociación, que se va haciendo cada vez más estrecha, entre obsesión y compulsión, acaba por producir esa lista interminable o pensamiento inflexible. En la infancia y en la primera adolescencia ya se suelen ver algunos rasgos predisponentes (excesiva rigidez mental, necesidad excesiva de control), y esto tiende a agravarse sobremanera en los inicios de la vida adulta.
Puede controlarse mediante la flexibilidad cognitiva, el procesamiento de la amenaza/huir del daño, formación de hábito/planificación hacia la consecución de objetivo, evitar los errores de monitorización con inhibición de respuesta. Se suele utilizar estrategias eficaces cognitivo-conductuales como exposición con prevención de respuesta, técnicas de control de la ansiedad, mindfullness o atención plena, desensibilización sistemática o reestructuración cognitiva.
La educación sexual, de la infidelidad y de la contribución de vuestro control a la salud mental
Hablamos sobre la importancia de una educación sexual, especialmente durante la adolescencia. De hecho, los jóvenes están siendo educados sexual y afectivamente principalmente por personas o empresas que solo buscan enganchar delante de la pantalla el mayor número de horas posibles, en donde la sexualidad es un reclamo sugerente y omnipresente. Abogamos por una divulgación de manera empírica y clara, sin caer en el sensacionalismo o puritanismo ante este flujo de información sin control.
De hecho, sentirnos a gusto con nuestra vida sexual es un importante predictor en nuestro bienestar emocional. Sin exceso, genera consecuencias positivas de carácter físico para nuestro organismo: fortalece sistema inmunitario por reducción del estrés, disminuye presión arterial, aumenta libido, mejora la musculatura pélvica. Generamos un vínculo íntimo con otra persona, que como animales sociales suele ser de los hechos más reforzante. Aumenta la riqueza en la vida interior de cualquier persona y en su bienestar personal.
Hablamos de infidelidad, donde hecho bastante común, con estadísticas que dicen que esto ocurrirá en alrededor de un 40% de las parejas casadas en al menos uno de los cónyuges. Produce una ruptura repentina de nuestro sistema de creencias que nos deja deprimidos, confundidos, culpables y avergonzados. Cuando es online es difuso dentificar que comportamientos si son una infidelidad sexual o virtual. Tampoco tendría que haber un comportamiento físico para que se considere infidelidad. Evidentemente, las personas en una relación con alto nivel de compromiso se sentirán más dolidas que aquellas que no.
Por nuestra parte hemos realizado tres talleres prácticos, como continuación a los cinco años realizando charlas-coloquio: Entender la ansiedad, Mejorar el estado de ánimo y Relaciones sociales y afectividad. Son clásicos también los Cursos de técnicas de estudio que llevamos haciéndolos desde hace 37 años y que publicamos el año pasado el Manual de Técnicas de Estudio. Los libros sobre la pareja Cariño, vamos al cine. El cine en la terapia de pareja como estrategia comunicativa y un protocolo de Terapia sexual.
Bibliografía:
- Ahmari, S. E., & Rauch, S. L. (2022). The prefrontal cortex and OCD. Neuropsychopharmacology, 47(1), 211-224.
- Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso MDC, Tizón García JL. Repercusiones de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de la población general. Reflexiones y propuestas (2021). Aten Primaria; 53(7):102143.
- Chang, L. J., Smith, A., Dufwenberg, M., & Sanfey, A. G. (2011). Triangulating the neural, psychological, and economic bases of guilt aversion. Neuron, 70(3), 560-572.
- Chi, P., Tang, Y., Worthington, E. L., Chan, C. L., Lam, D. O., & Lin, X. (2019). Intrapersonal and interpersonal facilitators of forgiveness following spousal infidelity: A stress and coping perspective. Journal of clinical psychology, 75(10), 1896-1915.
- CIS. Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la Covid-19 (2021).
- Creed, F., & Barsky, A. (2004). A systematic review of the epidemiology of somatisation disorder and hypochondriasis. Journal of psychosomatic research, 56(4), 391-408.
- Currin, J. M., Ireland, M. E., Cox, K., & Golden, B. L. (2020). Sextually aroused: A mixed-methods analysis of how it feels for romantic and sexual partners to send and receive sext messages. Computers in Human Behavior, 113, 106519.
- Diamond, L. M., & Huebner, D. M. (2012). Is good sex good for you? Rethinking sexuality and health. Social and Personality Psychology Compass, 6(1), 54-69.
- Dunn, C., & Sicouri, G. (2022). The relationship between loneliness and depressive symptoms in children and adolescents: A meta-analysis. Behaviour Change, 39(3), 134-145.
- Eisma, M. C., Tõnus, D., & de Jong, P. J. (2022). Desired attachment and breakup distress relate to automatic approach of the ex-partner. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 75, 101713.
- Etxebarria, I., Ortiz, M. J., Conejero, S., & Pascual, A. (2009). Intensity of habitual guilt in men and women: Differences in interpersonal sensitivity and the tendency towards anxious-aggressive guilt. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 540-554.
- European Union (2021). The State of Health in the EU: Companion Report.
- Fetterolf, J. C., & Rudman, L. A. (2017). Exposure to sexual economics theory promotes a hostile view of heterosexual relationships. Psychology of Women Quarterly, 41(1), 77-88.
- Garzón-Orjuela, N., Samacá-Samacá, D., Moreno-Chaparro, J., Ballesteros-Cabrera, M. D. P., & Eslava-Schmalbach, J. (2021). Effectiveness of sex education interventions in adolescents: An overview. Comprehensive child and adolescent nursing, 44(1), 15-48.
- Goldfarb, E. S., & Lieberman, L. D. (2021). Three decades of research: The case for comprehensive sex education. Journal of Adolescent Health, 68(1), 13-27.
- Hawton, K., Marzano, L., Fraser, L., Hawley, M., Harris-Skillman, E., y Lainez, Y. X. (2021). Reporting on suicidal behaviour and COVID-19-need for caution. The Lancet. Psychiatry, 8(1), 15–17
- Jones, C., Trott, V., & Wright, S. (2020). Sluts and soyboys: MGTOW and the production of misogynistic online harassment. New media & society, 22(10), 1903-1921.
- Kumari, N. (2011). Personal therapy as a mandatory requirement for counselling psychologists in training: A qualitative study of the impact of therapy on trainees’ personal and professional development. Counselling Psychology Quarterly, 24(3), 211-232.
- Lam, J. A., Murray, E. R., Yu, K. E., Ramsey, M., Nguyen, T. T., Mishra, J., Martis, M., Thomas, L.T., & Lee, E. E. (2021). Neurobiology of loneliness: a systematic review. Neuropsychopharmacology, 46(11), 1873-1887.
- Marcotte, A. S., Gesselman, A. N., Fisher, H. E., & Garcia, J. R. (2021). Women’s and men’s reactions to receiving unsolicited genital images from men. The Journal of Sex Research, 58(4), 512-521.
- Mathur, S., Sharma, M. P., Balachander, S., Kandavel, T., & Reddy, Y. J. (2021). A randomized controlled trial of mindfulness-based cognitive therapy vs stress management training for obsessive-compulsive disorder. Journal of Affective Disorders, 282, 58-68.
- Norman, L. J., Mannella, K. A., Yang, H., Angstadt, M., Abelson, J. L., Himle, J. A., Fitzgerald, M.D., & Taylor, S. F. (2021). Treatment-specific associations between brain activation and symptom reduction in OCD following CBT: a randomized fMRI trial. American Journal of Psychiatry, 178(1), 39-47.
- O’Connor, V., & Canevello, A. (2019). Recovery and moving on after breakups caused by infidelity. Journal of loss and trauma, 24(7), 636-649.
- Palacios-Ceña, D., Carrasco-Garrido, P., Hernández-Barrera, V., Alonso-Blanco, C., Jiménez-García, R., & Fernández-de-las-Peñas, C. (2012). Sexual behaviors among older adults in Spain: Results from a population-based national sexual health survey. The journal of sexual medicine, 9(1), 121-129.
- Pascual-Vera, B., & Belloch, A. (2018). Functional links of obsessive, dysmorphic, hypochondriac, and eating-disorders related mental intrusions. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18(1), 43-51.
- Sakai, Y., Sakai, Y., Abe, Y., Narumoto, J., & Tanaka, S. C. (2022). Memory trace imbalance in reinforcement and punishment systems can reinforce implicit choices leading to obsessive-compulsive behavior. Cell Reports, 40(9), 111275.
- Sakurada, K., Konta, T., Murakami, N., Kosugi, N., Saito, T., Watanabe, M., Ishizawa, K., Ueno, Y., & Kayama, T. (2022). Association between lack of sexual interest and all-cause mortality in a Japanese general population: The Yamagata prospective observational study. Plos one, 17(12), e0277967.
- Shrout, M. R., & Weigel, D. J. (2020). Coping with infidelity: The moderating role of self-esteem. Personality and individual differences, 154, 109631.
- Siegel, J. T., Lienemann, B. A., & Rosenberg, B. D. (2017). Resistance, reactance, and misinterpretation: Highlighting the challenge of persuading people with depression to seek help. Social and Personality Psychology Compass, 11(6), e12322.
- Slatcher, R. B. (2010). When Harry and Sally met Dick and Jane: Creating closeness between couples. Personal Relationships, 17(2), 279-297.
- Stewart, D. E., & Vigod, S. (2016). Postpartum depression. New England Journal of Medicine, 375(22), 2177-2186.
- Taku, K., Tedeschi, R. G., Shakespeare-Finch, J., Krosch, D., David, G., Kehl, D., … & Calhoun, L. G. (2021). Posttraumatic growth (PTG) and posttraumatic depreciation (PTD) across ten countries: Global validation of the PTG-PTD theoretical model. Personality and Individual Differences, 169, 110222.
- Thompson, S. C., & Kyle, D. J. (2021). The role of perceived control in coping with the losses associated with chronic illness. In Loss and Trauma (pp. 131-145). Routledge.