La divulgación científica de la psicología que el equipo de Cepteco llevará a cabo cada dos semanas durante esta nueva temporada.
Tanto para parejas que experimentan conflictos graves como para aquellas que, sin tenerlos, perciban que su relación debe mejorar, en CEPTECO llevamos a cabo una Terapia de Pareja cognitivo-conductual que el terapeuta individualiza dada la variedad y complejidad de los problemas que se pueden presentar dentro de la pareja. Para ello proponemos una intervención integral a nivel conductual, emocional y cognitiva basada en:
Es habitual durante la terapia apoyarnos en escenas de películas o videos educativos para que se observen maneras de interacción eficaces e ineficaces, se sepan diferenciar y se intenten expresar los deseos de forma asertiva. El apoyo de escenas de películas, hace más fácil la asimilación de los conocimientos en los procesos de interacción, comunicación, respeto mutuo y conductas sexuales. Distrae la atención sobre los actores de las películas y ayuda a comprender mejor, por distanciamiento emocional, variables que sería complejo de observar en uno mismo o en el otro cuando existe una alta carga emocional.
Se pueden aprender por este medio la escucha activa, los estilos comunicacionales (hacer halagos, quejas, negarse o aceptar la negativa, mensajes yo, hacer una petición), tomar decisiones y llegar a acuerdos, auto y heterocontrol de conductas agresivas, refutación de ideaciones cognitivas que interfieren en la relación. Igualmente, es muy útil en la terapia sexual ya que permite analizar la respuesta sexual en otras parejas, visionar estrategias para la mejora de las disfunciones sexuales y enseñar técnicas psicológicas aplicadas a este tipo de problemas.
La divulgación científica de la psicología que el equipo de Cepteco llevará a cabo cada dos semanas durante esta nueva temporada.
El 8 de agosto se recuerda el derecho sexual de las mujeres al placer, algo que se ha normalizado en las últimas décadas en España. Sin embargo, aún es un tema tabú en determinadas sociedades donde las niñas incluso son mutiladas con prácticas como la ablación genital.
Es positivo que haya una mayor concienciación de la población en relación a la importancia de la salud mental pero observamos cierta banalización de palabras como “depresión”, “ansiedad”, “trauma”… Ir al psicólogo ha pasado casi de ser una especie de estigma a ocultar a pasar a ser la el panacea. Acudir al psicólogo de manera preventiva antes de que tengamos una situación grave suele predictor de mejor recuperación. No obstante, solo una de cada 5 personas con nivel de trastorno depresivo moderado y uno de cada 3 de tipo grave pidieron ayuda profesional el año pasado.