Categoría: Cepteco

Mujer y terapia

La psicología, como ciencia, lleva solo ciento y poco de años. Nació en una época donde ya se llevaba tiempo machacando con la idea de que la mujer ideal es la que está en casa y el hombre perfecto debe estar en la fábrica o en la guerra. Existe el precedente del hospital parisino que a finales del XIX, Charcot (con el que Freud se formó durante un tiempo) conceptualizó el concepto de histeria. Lo psicológico empezó a tener como más relevancia en el aspecto femenino, ya que en el hombre no se empezó a tener en cuenta un malestar no físicamente evidente hasta que no llegaron de vuelta a casa las oleadas de hombres traumatizados en el frente de la Primera Guerra Mundial.

Lee mas

Serena

Se nos ha enviado a participar en el posterior coloquio del monólogo Serena (Manuel Cuenya) que tendrá lugar este sábado, 18 de febrero a las 20,30 horas en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León (ULE). Dicho monólogo estará a cargo de la actriz Ángeles Rodríguez.

Lee mas

Talleres 2023

En nuestro deseo de ayudar a la población leonesa para mejorar su bienestar emocional, el equipo de Cepteco oferta tres talleres para realizar en grupo durante 4 sesiones. Se llevarán a cabo mensualmente. Los Tres Talleres en grupo: Entender la ansiedad, Mejorar el estado de ánimo y Relaciones sociales y afectividad.

Lee mas

Nuevos proyectos

Todos nos planteamos cambiar y, con el nuevo año, plantearse nuevos proyectos a desarrollar. Es razonable en esta época del año hacer un balance de lo hemos vivido y lo que desearíamos conseguir en este nuevo año. Saber distinguir entre entre lo urgente y lo importante.

No obstante, la mayoría de nosotros somos reacios al cambio ya que el cambio genera ansiedad, desasosiego, miedo… Pero también puede verse como desarrollo personal y adaptación a nuevos retos.

Lee mas

La soledad

La soledad es un problema de salud pública. Estar solo de forma no voluntaria genera ansiedad, una discrepancia percibida entre nuestros entre los deseos y la realidad de la calidad de las relaciones sociales de cualquier persona. Es decir, existe un componente subjetivo (nuestras expectativas y esperanzas) y por ello a veces puede resultar difícil marcar el punto de corte de ese malestar; pero lo que sí está claro que un alto sentimiento de soledad correlaciona positivamente con problemas cardiovasculares, demencias, ansiedad, depresión, ideación suicida, y en términos generales, un aumento global del la probabilidad de mortalidad del 30%.

Lee mas

Cómo aconsejar ir a terapia

Algunos autores comentan que la información que se de sea como de alguna manera no dirigida ni relevante personalmente para la persona, como por ejemplo hablar en tercera persona, “la depresión/ansiedad es un trastorno muy incapacitante, pero puede ser superada con búsqueda de ayuda”. 

Lee mas

Hipocondría

En el ámbito clínico, los conceptos más exactos serían dos entidades diagnósticas denominadas trastornos de síntomas somáticos (hipocondría) y trastorno de ansiedad sobre la enfermedad (nosofobia).

Lee mas

Sufrir una grave enfermedad

Hay que decir que la alta esperanza de vida que tenemos hoy en día nunca había sido alcanzada por ninguna sociedad humana, por lo que esta especie de shock o de aversión evitativa ante la muerte sea normal aunque sea anómalo históricamente.

Lee mas
Cargando

Más comentados

Cepteco

Los más valorados

Ultimas entradas de todas las categorias

Mujer y terapia

La psicología, como ciencia, lleva solo ciento y poco de años. Nació en una época donde ya se llevaba tiempo machacando con la idea de que la mujer ideal es la que está en casa y el hombre perfecto debe estar en la fábrica o en la guerra. Existe el precedente del hospital parisino que a finales del XIX, Charcot (con el que Freud se formó durante un tiempo) conceptualizó el concepto de histeria. Lo psicológico empezó a tener como más relevancia en el aspecto femenino, ya que en el hombre no se empezó a tener en cuenta un malestar no físicamente evidente hasta que no llegaron de vuelta a casa las oleadas de hombres traumatizados en el frente de la Primera Guerra Mundial.