Adultos

En CEPTECO sabemos que la psicología, bien utilizada, puede ayudar a ser personas más seguras, más flexibles, con mejor control sobre las emociones, más hábiles socialmente y que el factor de éxito de una terapia radica en la implicación que demuestre la persona que ha recurrido a ella. No existen soluciones mágicas. Es por ello que, en nuestro centro, los profesionales estudiamos y diagnosticamos cada caso adaptándonos, posteriormente, a las necesidades que van surgiendo a lo largo de la terapia.

Psicología Clínica

La vida actual exige constantes cambios que necesitan estrategias para adaptarse. Podría ser preciso un apoyo para superar la presión ante el entorno y las posibles crisis que suelen surgir.

Una de las finalidades básicas de la Psicología Clínica es ayudar a las personas en la búsqueda y consecución de la satisfacción y del bienestar vital, así como la eliminación del sufrimiento y desinterés por la vida.

Conocer las contingencias que mantienen nuestras conductas, saber qué alternativas usar y cómo superar nuestras limitaciones, potenciar cualidades, habilidades y competencias y asumir o mitigar déficits ayuda a las personas a superar las dificultades que se les presentan en su vida diaria.

Si no entiende o le genera sufrimiento lo que hace, si cree no tener recursos personales para enfrentarse a las situaciones que le preocupan, si tiene dificultades en la comunicación con otras personas, si, en definitiva, siente que no controla su estado emocional o tiene dificultades para relacionarse y no es suficiente el apoyo cotidiano de las personas allegadas, es un buen momento para plantearse acudir a la consulta de un psicólogo clínico.

Productos

Últimos artículos sobre Psicología Clínica

Toc, toc

Toc, toc

Tenemos un pensamiento intrusivo o recurrente (obsesión) que queremos aliviar o eliminar realizando una conducta (compulsión) según sintamos la emoción asociada a dicha compulsión. Esto tiende a producir un alivio momentáneo, pero a la larga esta asociación, que se va haciendo cada vez más estrecha, entre obsesión y compulsión, acaba por producir esa lista interminable o pensamiento inflexible.

Rumiaciones: tratamiento

Rumiaciones: tratamiento

El atacar la rumiación como síntoma puede aumentar la eficacia y potencia del tratamiento que queramos realizar, mejorando el pronóstico especialmente en pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad o del estado del ánimo resistentes.

Los diferentes tratamientos centrados en la rumiación tienen como base los conceptos de la terapia cognitivo-conductual que, aunque con ligeras variaciones, el núcleo de la terapia, sería refutar creencias y pensamientos negativos, promoviendo las conductas que predigan dicha refutación exitosa.

Rumiaciones: evaluación

Rumiaciones: evaluación

Podemos definir la rumiación como un síntoma cognitivo resistente ante cualquier distracción que le pongamos, y que está centrado en circunstancias o eventos negativos. Es una conducta que puede ser tanto automática o habitual como dirigida hacia una meta.