Estamos terminando una temporada más y como viene siendo habitual vamos a hacer un repaso sobre algunos de los temas tratados. Evidentemente hablamos, entre otros, de salud mental, y de los mitos y creencias sobre la psicología:

Ya dijimos que la población va adquiriendo una sensibilidad cada vez mayor sobre la relevancia de cuidarnos mentalmente con todo lo que ella implica. Ha habido una explosión en los medios de comunicación en tratar sobre la importancia de la salud mental (especialmente por el tema de la pandemia) pero, como cualquier tema que se pone de moda, siempre aparecen charlatanes y timadores que aprovechan para lucrarse lo más posible. Por ello, no nos cansamos de recordar una serie de orientaciones para intentar mejorar nuestro equilibrio emocional:

  • Aumentar el contacto con la naturaleza.
  • Estar cerca de las personas que nos quieren y queremos.
  • Hacer ejercicio físico moderado: andar media hora al día.
  • Aprender a aceptar la frustración como eje de nuestras vidas y evitar procastinar para no enfrentarnos a nuestros problemas (laborales, familiares, de pareja…).
  • Menos TV, redes sociales y huida y más ejercicio, naturaleza, aceptación y afecto… sería una buena fórmula para conseguirlo.

Más de Uno León con Javier Chamorro y Miguel Ángel Cueto vía telefónica (22 junio 2022). Audio cortesía de Jorge Martínez.

Objetivos a conseguir

También tratamos sobre la fuerza de voluntad y de que no se puede conseguir un objetivo sin un esfuerzo previo. Podemos tener las ideas claras y la motivación suficiente para tener metas pero la idea sería mantener la frase «querer no siempre es poder«.

Obviamente, es importante tener claro a dónde queremos llegar pero sin saber cómo hacerlo no deja ser una idea algo irreal; por esta dificultad en hacer una planificación objetiva han proliferado los supuestos expertos que inundan las redes sociales intentando vendernos el secreto sobre cómo ser ricos o saber inglés sin esforzarnos demasiado, por ejemplo.

Para conseguirlo el primer paso es fijar objetivos reales y una vez hecho el plan, un inicio sería dividir el objetivo en tareas más pequeñas y tangibles. No existen soluciones mágicas pero poniendo de nuestra parte (y con mucho ensayo-error) podremos encontrar el delicado equilibrio de planificar con antelación y ser buenos en el rendimiento rutinario de tareas concretas.

La frustración en los hijos

Otros de los temas tratados esta temporada fueron los de la frustración en los hijos y los hijos no deseados. Hablamos de hasta qué punto hay que dejar que se frustren los hijos para darles herramientas para su futura vida adulta y ya dijimos que aunque parezca una contradicción, sobreprotegerlos les generará problemas en el futuro.

La gran mayoría de los estudios muestran que una educación que promueve la autonomía personal de los hijos es casi siempre beneficiosa, en cambio una educación más controladora e invasiva correlaciona con la aparición de problemas psicológicos o de conducta. A nivel general, se ha visto como de gran importancia promover tres aspectos a cubrir en la vida de los hijos para una futura mayor estabilidad emocional: sentimientos de autonomía personal, alto grado de competencia ante las tareas y sentimientos de intimidad.

Hijos no deseados

En cuanto a los hijos no deseados comentamos que los estudios muestran que el estrés generado en la madre por un embarazo o hijo no deseado afecta de manera negativa a la relación madre-hijo, que se tenderá a recurrir más al castigo físico y a un deterioro general de la calidad del ambiente en casa; pero, como muchos constructos psicológicos, existe cierta polémica cuando se intentan hacer estudios empíricos/científicos utilizando la variable de “hijos no deseados”, ya que la mayoría de los autores que han estudiado el tema reconocen que es un fenómeno inherentemente complejo de medir.

Conflictos en adultos

Hablamos sobre cómo abordar la resolución de conflictos entre los adultos y ya indicamos que el conflicto entre humanos es habitual y no tiene por qué ser negativo. Defender la diversidad y variedad de opiniones requiere entrenamiento y esfuerzo, los conflictos no se solucionan ni mágicamente ni haciendo como que no existen; el error y las frustraciones también forman parte del proceso de aprendizaje, y hemos de reconocer que no es ni fácil ni sencillo gestionar los conflictos de manera exitosa.

Hay que tener en cuenta que cuanto más perturbados y más activación fisiológica sintamos en caso de conflicto, menor razonamiento abstracto y flexible tendremos, con lo que normalmente se tomarán peores decisiones (como ser muy impulsivos, por ej.). Los estudios tienden a mostrar que el estar tranquilos es una especie de prerrequisito para un buen manejo del conflicto y debemos saber que no todo conflicto tiene por qué ser solucionable. Puede ser que necesite un tiempo-fuera o enfriamiento y retomarlo con el tiempo, no todo tiene que ser hecho aquí y ahora mismo.

La salud sexual

Además, hablamos del sexólogo y de la salud sexual. Comentamos que estudiar sexología y hablar de sexo son dos cosas diferentes, de hecho, la sexología se encuadra dentro de una de las disciplinas de la salud, de la salud sexual que es un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

Sabemos que el tener problemas sexuales empeora la calidad de vida de la persona y su pareja en todos los aspectos siendo los hombres los más reacios a buscar ayuda cuando tienen problemas, pero también sabemos, por ejemplo, que la disfunción eréctil cursa tres años antes que se produzca un problema coronario grave, por lo que es un síntoma de alarma o centinela ante un problema más grave posterior. También abordamos cuáles son los problemas sexuales más frecuentes, que además suelen tener muy buen pronóstico y poseen tratamientos psicológicos y médicos muy eficaces. Igualmente, dimos algunas pautas para poder evitar padecer un problema sexual en el futuro:

  • Mantener un estilo de vida sano evitando el sobrepeso y la obesidad, comiendo alimentos bajos en grasa, evitar el abuso del alcohol, dejar el tabaco, hacer ejercicio al menos tres veces por semana durante cuarenta y cinco minutos.
  • Evitar, si es posible, el uso de fármacos ansiolíticos y antidepresivos que influyen en la respuesta sexual. Además de los antihipertensivos, hormonales y neurolépticos que interfieren en ella.
  • Tener una vida sexual satisfactoria con una pareja con la que uno se sienta a gusto.

Y en las vacaciones (si se tuvieran)

Y para finalizar unas pautas para poder disfrutar del verano y de las vacaciones sin olvidarnos de que, desafortunadamente, el virus sigue ahí:

  • No es necesario realizar grandes planes para disfrutar; descansando o no haciendo nada, descubriendo rincones de la ciudad que no conocíamos, haciendo deporte, cuidando el jardín… incluso aburriéndose, son diferentes formas de hacerlo.
  • Intentar evitar pensar demasiado en las preocupaciones habituales.
  • Y, como siempre, emplear el sentido del humor como aceptación de lo que no podemos cambiar.

Sin olvidarse de seguir las recomendaciones y medidas de prevención establecidas por las autoridades sanitarias y de utilizar el sentido común.

¡Feliz verano!