El pasado martes, día 13, tuve el placer de poder participar, junto a más de 50 personas, en el Grupo de Debate sobre Arte Contemporáneo organizado en la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). Los organizadores del «I desencuentro Post-porno» de León, nos animaron a debatir sobre Genealogías feminista en el arte español: 1960-2010, un tema sin duda polémico. Antes nos brindaron la oportunidad de realizar una visita guiada de la exposición que presenta el propio museo.

La discusión fue muy interesante y amena. Terminó con la proyección del video Porno terrorismo realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León donde se observa a un hombre encapuchado y semidesnudo (sólo lleva una chaqueta de cuero abierta, botas y guantes) que recorre las instalaciones universitarias mientras lanza varias proclamas: «La masturbación salva vidas. Es lo único que le queda por decir al Estado… La revolución nace en ti mismo, en ti misma… en tu cuerpo, en tu imaginación, en tu simbolismo… amigos y amigas follémonos al Estado«. Esta provocación, donde el hombre se pasea, habla y, también, orina como si fuera una mujer, dio lugar a valorar la intención de los autores que ha ido más allá de lo que pretendieron inicialmente, habiéndose visto superados por la enorme repercusión que ha tenido en los medios sociales.

Video Porno-terrorismo de Javier Langen. Universidad de León, noviembre 2012.

Porno terrorismo

Se comentaron aspectos de la sexualidad como elemento polimorfo superando la dicotomía masculinidad y feminidad. Las diferencias culturales como eje del proceso hombre-mujer. Se habló cómo en una parte de la exposición se unían dos tabúes: muerte y sexo. Se debatió sobre el inconformismo de la mujer con su cuerpo y sobre cómo se analiza en algunas de las salas del propio museo. Fueron aleccionadoras las opiniones sobre ¿qué es el arte Post-porno? Aquello que provoca (sorpresa, miedo, placer…), que es efímero… pero ¿cuando es arte… si se financia es menos provocador, depende del contexto, de la proyección pública? Todas interesantes preguntas que dieron lugar a opiniones divergentes.

Se nos explicó cómo el movimiento Post-porno fue iniciado por mujeres que querían superar el uso del cuerpo femenino como objeto de consumo pornográfico en una sociedad patriarcal. Se dibujó la liberación femenina en el contexto social del control del embarazo y su libertad para tener hijos, dando mayor trascendencia al placer y la comunicación. Un especial comentario de nuestro amigo Jesús López de Uribe resultó esclarecedor sobre la marginación social que reciben las personas trans y cómo a través de dicha denuncia podría ayudar a estas personas a integrarse socialmente. Además, de analizar como más transgresor el cuerpo masculino cuando se presenta desnudo y con sus atributos.

Para mi fue una grata experiencia compartir con este grupo de personas con ideas divergentes, de distintas edades y sexos, opiniones donde se mezcla la sexología y el arte aunque reconozco que mis conocimientos del arte no son mi fuerte. Ánimo en el desarrollo de nuevos proyectos que nos hacen ver una sociedad viva e interesada por saber, conocer, aprender y opinar en un espacio libre sobre el sexo.

¿Qué opinamos sobre qué es arte y su asociación con la sexualidad? ¿Cuándo es arte el sexo? ¿Cuál es el futuro del arte post-porno?