Desde enero de este año se han abordado diferentes temas de actualidad aunándolo con rigor científico y sin caer en el sensacionalismo.
Conseguir los objetivos deseados y fuerza de voluntad
El objetivo más importante sería el de poder mandar en nosotros mismos, nuestros sentimientos, pensamientos y nuestras conductas. Es importante sentirnos satisfechos en lo afectivo y emocional: a qué perder miedo, a quién amar, a qué nos vamos a dedicar, qué cosas no hemos hecho y nos gustaría realizar…
Si uno busca en Internet trucos o consejos sobre cómo motivarse y ser más productivos con las tareas que nos toca hacer (ya sea que nos guste o no), seguramente nos sintamos abrumados por la enorme cantidad de información con la que nos encontraremos, siendo mucha publicidad encubierta además. La cantidad de libros, charlas, métodos, gurús, etc. orientados hacia la eficiencia en nuestro uso de nuestro tiempo es enorme, siendo por así decirlo una industria multimillonaria donde nos guía la fuerza de voluntad.
Más de Uno León con Javier Chamorro y David Cueto (26 junio 2024). Audio cortesía de Jorge Martínez.
Superar una infidelidad
La variabilidad individual, las diferencias culturales, la edad, tipo de educación recibida, todas estas variables hacen que la amplitud definitoria de la infidelidad sea casi imposible de acotar. Como todo constructo psicológico, es algo intangible, una idea abstracta, y llegar a acuerdos de lo que es o no es no es fácil. Máxime si como hemos comentado ahora se pueden mandar fotos eróticas de manera instantánea a espaldas de nuestra pareja. ¿Eso está en el mismo rango que besarse con esa persona? ¿Darse las buenas noches también lo es?
Estrés laboral (burnout) y acoso laboral
En la literatura científica se le ha dado generalmente el nombre en inglés de burnout para definir todo el rango de experiencias psicológicas que implican sentimientos, motivos, actitudes y expectativas basadas en experiencias negativas en el ámbito laboral, que genera problemas tanto psicológicos como meramente físicos.
El acoso o la violencia en el entorno laboral es un tema que poco a poco se le va dando visibilidad, recordando casos como el de France Telecom en la primera década de los 2000 en donde se calcula que 19 personas se quitaron la vida por acoso directo de sus superiores, durante un plan de reestructuración de la empresa. Además, en un mundo actualmente obsesionado con el dinero y con la productividad, casi que el mostrarse agresivo o denigrar a tus competidores directos es espoleado y animado por el sistema. Es por ello que considero que habría que prestar especial atención en vigilar la delgada línea que existe entre la competición sana y el abuso de poder el maltrato.
El perdón y el resentimiento
Una de las interacciones humanas de las que creo que más se habla de pedir perdón. Es algo que desde que somos pequeños se nos quiere transmitir, ya sea desde a través de productos culturales que se nos da a consumir (películas, libros) o también desde un enfoque de dogma religioso. Es un tema además que es el centro de gran cantidad de conversaciones (“Fulanito no me ha perdonado a pesar de haberme casi arrastrado”, “¿por qué tengo que perdonar a Menganita si me cae mal?”).
Solamente hay que echar un vistazo a cualquier red social para ver que la comparación con otros humanos es una constante, ya sea por el aspecto físico, el dinero que se gana, posesiones materiales, etc. En esta comparación estaría la base de nuestra supervivencia por así decirlo, ya que como se puede observar especialmente en la adolescencia, damos mucha importancia a la jerarquía y a las señales que se asocian con ella. Y con esta comparación, viene evidentemente el rencor o el resentimiento por percibir el no tener lo mismo que los demás, con una tendencia clara a sentirnos afrentados personalmente por ello.
Suicidio en personas mayores
Ocurre quizás un proceso algo paradójico según las estadísticas, en donde a grandes rasgos se muestra que habría mayores intentos en chicas y chicos adolescentes pero que las tasas de suicidio totales son mayores en personas de más de 60 o 65 años (patrón que además se ve en casi todos los países estudiados). Y a partir de esa edad, la probabilidad de que se produzca un suicido también va aumentando con la edad, es decir, que los datos son mayores para personas con 80 que con 60 por ejemplo.
Soledad adolescente e insatisfacción vital
La necesidad de conexión inherente en el ser humano hace que la falta de sentido de pertenencia o de adhesión a un grupo sea uno de los miedos más atávicos que se puedan tener. Ya sea sentirnos unidos a los demás a través de creencias comunes (como las religiones) como en código de vestimenta o conductas (tribus urbanas), todo este tipo de conductas se ven ya desde etapas tempranas de la infancia, cuando nuestro yo social se empieza a desarrollar (la adolescencia).
Como ya se decía en la Antigüedad, los humanos somos animales hedónicos, estamos cableados para buscar el placer y evitar el dolor. A partir de ahí normalmente evaluamos la satisfacción e insatisfacción global de cómo estamos llevando la vida. Dicha búsqueda del placer es realmente amplia por definición o tremendamente subjetiva dependiendo de una persona u otra.
Necesidad de una Educación sexual
Por último, se recalcó la importancia de la educación sexual. Los jóvenes están siendo educados sexual y afectivamente principalmente por personas o empresas que solo buscan enganchar delante de la pantalla el mayor número de horas posibles, en donde la sexualidad es un reclamo sugerente y omnipresente.
Lo que nos escandaliza es que un niño pequeño acceda a contenido pornográfico explícito añadido a violencia o sumisión, pero no hace falta llegar a ese punto final para encontrar imágenes o escenas poco adecuadas. Solo que hay fijarse en lo generalizado que está la sexualidad como reclamo publicitario, la cantidad de webs lleno de spam pornográfico o comparar la estética de los youtubers de moda dependiendo de si son hombres o mujeres (ya lo adelanto, el físico es mucho más normativo socialmente en el caso de las mujeres).
Presentación del Curso de Técnicas de Estudio
El lunes, 2 de septiembre, a las 19 h. será presentado en CEPTECO (Centro Psicológico de Terapia de Conducta) de León el Curso de Técnicas de Estudio que se llevará a cabo en este centro a lo largo del mes de septiembre.
El programa está dirigido al alumnado de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. Se desarrollará en 8 sesiones (martes y jueves) durante el mes de septiembre y en pequeños grupos para optimizar los resultados. Habrá una tutoría personalizada durante el curso académico.
De hecho, este centro ha publicado el libro Manual de Técnicas de Estudio: L2SERAE en tres volúmenes dirigidos a estudiantes, docentes y padres fruto de la experiencia enseñando a más de mil alumnos/as en nuestro centro este método.