El nacimiento de la Psicología tuvo lugar a finales del siglo XIX en Alemania gracias, fundamentalmente, al trabajo de Wundt. Surgió como ciencia independiente y experimental desde la Filosofía y la Fisiología. Tanto Wundt como los estructuralistas utilizaron la introspección asociado a un estímulo externo controlado por experimentador. Posteriormente la Gestalt centró su interés por los procesos de pensamiento, razonamiento y resolución de problemas en su totalidad. El conductismo, con Paulov, Watson y Skinner valoraron la conducta en base a lo observable y aprendido sin dejar cabida a factores inconscientes.

Más de Uno León con Javier Chamorro y Miguel Ángel Cueto (4 diciembre 2019). Audio cortesía de Jorge Martínez.

El estudio del inconsciente

Sigmund Freud, neurólogo vienés (1890-1939) dio lugar a la corriente psicoanálitica. Formuló su teoría basándose en la observación clínica de los pacientes.

Su objetivo era el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia, la interpretación de los sueños (contenidos inconscientes), los actos fallidos (expresión contraria a la intención consciente) y el método de asociación libre (técnica basada en expresar ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos sin cortapisas para aflorar representaciones inconscientes).

Innovó en dos campos. Por un lado, desarrolló simultáneamente una teoría de la mente y de la conducta humana y, por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan a la persona. El psicoanálisis afirma que diversos mecanismos de defensa usamos para minimizar las consecuencias de un acontecimiento que generan estrés. Por ejemplo, la represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos o el desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.

Algunas diferencias entre el psicoanálisis y la terapia cognitivo-conductual

Ambas pretenden ayudar a modificar el comportamiento humano y ayudar a desarrollar conductas deseables y eliminar no deseadas o desadaptativas. La terapia cognitivo-conductual valora la observable, medible y cuantificable, el psicoanálisis los factores inconscientes. Desde las diferentes formas de aprendizaje (clásico, operante, vicario) con la diferencia de ser necesario el insight para cambiar en el psicoanálisis. El conductismo se basa en el aquí y ahora y centrado en el problema y la teoría psicoanalítica basada en modelos asociados a los traumas infantiles.

Referencias:

  • Freud, S. (1981). Obras Completas de Sigmund Freud. Tomo I y II. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Schultz, D.P. y Schultz, S.E. (2010). Teorías de la personalidad. México. Cengage Learning Editores.