Podemos definir la discapacidad como toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad debida a una deficiencia (pérdida de una estructura o función psicológica, fisiológica o social), ya sea temporal o permanente. En la mayoría de los casos, esa deficiencia impide o limita el desarrollo de su rol en la sociedad, se habla entonces de minusvalía. Hoy se suele hablar más de diversidad funcional para evitar connotaciones peyorativas.
Definición | Situación | |
Deficiencia | Pérdida/anormalidad de una estructura o función psicológica, anatómica o fisiológica. Ej.: Soy miope. | Intrínseca |
Discapacidad | Ausencia o restricción de una capacidad. Ej.: Me cuesta conducir sin gafas. | Exteriorizada |
Minusvalía | Situación desventajosa por deficiencia o discapacidad que impide o limita un rol normalizado. Ej.: Las consecuencias no son graves actualmente por llevar lentes correctoras. | Objetivizada Socializada |
Tipos de discapacidades
Existen diferentes criterios para valorar las discapacidades y deficiencias. Se tiende a dividirlas en físicas, sensoriales y mentales. La prevalencia de las discapacidades es de un 9-10% de la población.
- Físicas: son las más numerosas. Es posible afirmar que no existe correlación entre diversas formas de discapacidad y tipos de personalidad y que tampoco existe proporcionalidad entre la gravedad de la enfermedad física y el desajuste psicológico.
- Sensoriales: son relativas a la pérdida o disfunción de alguno de los sentidos, las más importantes son las auditivas y las visuales.
- Psíquicas: Se caracterizan por un funcionamiento cognitivo significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación.
Solo con el apoyo de actitudes positivas y tolerantes se puede lograr una integración social efectiva y, afortunadamente, la propia evolución social ha permitido que estos colectivos gocen de mayor autonomía personal y profesional y estén más incluidos en todos los ámbitos sociales. Un derecho fundamental reconocido para las personas con discapacidad (ONU, 2008) es: “el que las personas con discapacidad deben ser adecuadamente atendidas en todo momento y por cualquier persona cuando se encuentren en una situación de dificultad para ellos, teniendo en cuenta sus características específicas y sus necesidades especiales”.
Cuando en la familia nace un hijo con discapacidad
Suele producirse una crisis o duelo de relación en la familia. La pareja queda dañada y en algunos casos o se separan o hacen vidas paralelas. Se dan varias fases: miedo (incertidumbre), negación (primeras fases de las crisis. sentimientos de incredulidad y conmoción), enfado e ira (¿por qué me ha tocado a mí?), soledad o tristeza (se desmorona las expectativas que tenía con respecto a mi hijo), culpa (busca causa), agotamiento, sobreprotección… Y también se producen cambios en las relaciones familiares con aislamiento o cambio de creencias, gastos económicos, etc.… Es bueno buscar ayuda personal y profesional (asociaciones) y evitar aislarse y esconder al menor discapacitado (visibilidad).
En cuanto a las actitudes más comunes ante un hijo con discapacidad son:
Sacrificada | Abandono de aspectos de la vida de los progenitores: laboral o actitudes parentales con otros hijos de la pareja. |
Sobreprotectora | Establecimiento de vínculos extraordinarios con el hijo, resolución de la mayoría de sus necesidades. Surgimiento de emociones contradictorias y ambivalentes. Madres con mayor depresión, menos sentimientos de competencia maternal y mayor posesividad. |
Culpabilidad | ¿Quién es el culpable? ¿Cuál es la causa? La búsqueda de la causa del problema o de la discapacidad del hijo. |
Sobreexigencia | Comparación del hijo discapacitado con su grupo normativo. Imposición de metas poco realistas, tanto a profesionales como a padres. |
Invalidez | “No puedo engendrar un niño sano”. |
Huida | No se establece adecuadamente el momento de duelo por el no nacimiento de su hijo esperado, por lo que se hace patente un aislamiento social y personal. |
Autocompasión | Supone ver únicamente la carga y la desgracia para hoy y para el futuro que supone el tener un hijo con discapacidad. Actitudes de aislamiento y un bajón profundo de la autoestima de los padres. |
Resignación quejosa | Permanente y continua queja, en detrimento de un interés por el desarrollo de su hijo. |
Asco | Esta imagen la verbalizan las madres al principio, al creer que han tenido un monstruo en lugar de un hijo. Creen que no van poder amar y cuidar a algo que les inspira repugnancia. |
Rechazo | A través o bien de desprecio y agresión, o bien de delegación de los cuidados en otras personas, o bien en la exigencia de resultados inmediatos en el comportamiento y el aprendizaje de su hijo. |
Aceptación | Superación del resto de actitudes. Las emociones que provocan las anteriores actitudes pueden alterar el establecimiento de vínculos afectivos adecuados y necesarios, tanto para el desarrollo emocional del menor, como el de los progenitores. Asunción de la realidad de forma coherente. |
No al cierre de los colegios de educacion especial mi hija tiene un 95 por cien de discapacidad he sufrido mucho en colegios y hospitales y ahora que esta bien atendida por un equipo de especialistas quieren los políticos cerrarlos que ni se les ocurra me echo a la calle y formo la manifestación del siglo y salen en todos los periódicos es una vergüenza como van a meterlos en colegios sin recursos eso costaría una millonada y es inviable eso no e s inclusión eso es un barbaridad que ni se les ocurra
Entiendo su preocupación y sería deseable que se cumplan sus peticiones.
Un saludo,